“ El elixir de la muerte y otras historias con venenos”

Análisis del libro de divulgación científica “ El elixir de la muerte “ de Raúl Alzogaray

Dominio disciplinar de referencia : Química biológica

 

Descripción

 

El producto al que nos referiremos es un libro de divulgación científica titulado “ El elixir de la muerte y otras historias con venenos” de Raùl Alzogaray – 1º ed , marzo 2007.

 

Dicha publicación forma parte de la colección “ Ciencia que ladra … no muerde” dirigida por Diego Golombek y editada por la Universidad Nacional de Quilmes y Siglo XXI.

 

El  AUTOR ES Doctor en Ciencias biológicas de la UBA, Investigador del CONICET y Becario de la OMS. Ha escrito otras obras de divulgación científica  , como , por ejemplo , “ Historia de las células” ( Capital Intelectual , 2006) y es colaborador habitual de los Suplementos de Ciencia , en varios periódicos nacionales de circulación masiva.

Su dirección de e- mail es : ralzogaray@hotmail.com

 

El libro està organizado en capítulos, cada uno de los cuales gira en torno a una sustancia tòxica ( de origen natural , biológico o sintético) a travès de sus implicaciones en una historia real ( de epidemias , de errores , de curaciones , de crímenes) que van desde el hongo del cornezuelo del centeno , en el episodio de “ Las brujas de Salem”, a fines del SXVII , hasta el muy reciente envenenamiento con Polonio 210 , del disidente ruso Alexander Litvinenko , por causa de sus denuncias pùblicas de los crímenes políticos cometidos en Chechenia.

 

El rasgo comùn de todas las historias es una narración llana, amena , que , sin mella del rigor científico, abre espacios para la curiosidad e incluso , para la emoción.

La intención de la obra , no del todo explìcita , pero fácil e inequívocamente reconstruible , a partir de su lectura, es poner en relieve la índole dual de todas las sustancias : tanto de las popularmente calificadas como tòxicas , como de las consideradas beneficiosas.

 

Como escribiò el químico y mèdico suizo Paracelso , a mediados del SXV, “ Toda sustancia es un veneno . No hay ninguna que no lo sea. Es la dosis en que se administra , lo que puede hacer de ella una droga saludable o un tòxico letal”.

Esta breve afirmación, constituye , sin embargo ,  la base de la Toxicología moderna.

 

La Toxicología  y la Farmacología estàn inseparablemente unidas ( Asclepio , el dios griego de la Medicina , sostiene un bàculo , con una serpiente enroscada)

Por caso ., 1 gramo de toxina botulínica tiene la potencia suficiente para matar a 20 millones de personas. Sin embargo , la misma toxina , administrada en diluciones extremas, puede ( por su carácter bloqueante de la acciòn de la acetilcolina, que hace contraer los músculos) suavizar las arrugas de lapiel y mitigar las contracciones espàsticas de la esclerosis múltiple.

 

En el terreno , ahora , de lo ficticio ( que no aborda el libro que nos ocupa) pero con el ismo sentido , recordemos que : “ El Hombre Araña” es tal porque lo picò una araña radiactiva, y las adolescentes “ Tortugas Ninja” son la consecuencia de un accidente que las hizo caer en una alcantarilla conteniendo materias tòxicas.

 

Es bueno que alguien, como lo hizo nuestro autor, saque la cabeza fuera del laboratorio, donde las leyes funcionan afinadas, y cuente las maravillas y miserias del dilemàtico trabajo del científico, en el contexto de problemas reales.

El saber que èl comparte con nosotros , hace – en la medida que nos lo apropiemos y hagamos algo propio con ese conocimiento- que nuestra concepción de la realidad pueda subir de grado.

¿ No es ese, acaso , el objetivo que perseguimos , al aprender?

 

 

 

Interpretación

 

Es un acierto del autor abordar la Toxicología como una ciencia multidisciplinaria.

En las historias reales que sirven de vehículo a su intención, se trasnsparenta que cada sustancia ha sido ( en su devenir històrico y lo es màs a la luz de las ùltimas investigaciones) saludable o perniciosa, dependiendo del contexto : epocal , ambiental, social , disciplinar , en que sea utilizada.

 

Màs todavía , no podemos evitar ( como quisiera la visión romántica o dicotòmica) el lado ingrato de lo saludable.

El mismísimo oxìgeno tiene su lado malo : por una parte se combina con lo0s nutrientes de los alimentos que ingerimos , para suministrar energía a las células de nuestro organismo ; pero , al hacerlo , produce radicales libres ( àtomos de oxìgeno con un electrón no compartido).

El toxicòlogo Michael Trush , dice al respecto : “ continuamente estamos oxidándonos ; el precio bioquìmico de respirar es envejecer”

La quimioterapia ( a la par de su ìndole curativa) es un tratamiento sistémico a base de toxinas lo suficientemente fuertes, para causar los efectos no deseados de nàuseas , vómitos , caìda de cabello , pèrdida de peso e inmunodepresión.

La línea entre curar y matar es muy fina , y depende de en quièn y còmo se administre la droga.

 

Si no conocemos la tecnología, podemos engañarnos acerca de la necesidad y de las consecuencias de su empleo  ; porque su naturaleza es dilemàtica : no puede suprimir cierto grado de incertidumbre que es inevitable , y contando con el cual , hay que decidir qùe es lo mejor dentro de lo posible.

Al decir de Burbules : “La Tecnología no resuelve ningún problema sin crear otro nuevo”

 

Como afirma Loren Resnick , solo puede ofrecernos soluciones mùltiples- nunca ùnicas-acerca de las cuales debemos decidir , responsable , pero dilemàticamente , evaluando la relación costo – beneficio de cada una de las soluciones alternativas.

 

El acercamiento a la tecnología que propone Alzogaray – a travès de las historias que cuenta- es complejo , en tanto no se sirve de un punto de vista ùnico, o siquiera ventajoso, para enfocar y abordar el problema , y , mucho menos , para hacer juicios terminantes , en relación con el mismo.

Antes bien , revela avances y retrocesos, prejuicios y errores, en el proceso de las investigaciones, alerta sobre lo dudoso ,en la ciencia, de los saltos casdi milagrosos y pone de resalto las causas mùltiples ( originadas en campos disciplinares diversos) de los problemas y las ventajas de tratarlos desde un enfoque pluridisciplinar.

El naturalista inglès John Tyndall descubriò- en 1875 – el primer antibiótico natural : la penicilina.

Ello pasò inadvertido porque , en esa època, se ignoraba que las infecciones eran producidas por microbios.

En 1926, el mèdico escocés Alexander Fleming redescubriò la penicilina y , aunque por esa època ya estaba claro el papel de los microbios en las enfermedades infecciosas , aùn se creìa que no era posible matarlos dentro del cuerpo humano.

A raìz de ello , la aplicación de la penicilina se demorò otros 20 años.

 

Convivimos con problemas de contaminación , de resolución incierta.

El cobre fue el primero de los metales- hace , ya , 5000 años- en ser extraìdo por el hombre , de sus minerales naturales. Sin embargo, su extracción , en el yacimiento a cielo abierto de Bajo la Alumbrera està causando – hoy mismo-graves problemas de contaminación con cianuro , en varias provincias del norte argentino.

Ni que decir  del problema de la presunta contaminación del Rìo Uruguay , con compuestos clorados, efluentes de la fàbrica de celulosa de la localidad de Fray Bentos.

 

No podemos , como ciudadanos responsables , dar la espalda a los problemas derivados del uso de la tecnología , so pena de padecer las consecuencias en la presente o en las futuras generaciones.

Y , desde el punto de vista de nuestras posibilidades como paìs , el no disponer de tecnología , en materia , por caso , de la industria químico – farmacéutica, nos deja a la merced de la arbitrariedad de los precios que nos pudieren imponer los productores del exterior , los cuales seràn tanto mayores , cuanto menores sean nuestras alternativas de elaboración local sustitutiva.

 

 

 

Valoración

 

El hombre ha abandonado el orden natural.El resto de las especies evolucionaron adaptándose a su ambiente.

El hombre , cada vez màs, opta , en cambio, por adaptar el ambiente a sus propias necesidades. En ese camino, el hombre tambièn es cambiado por sus construcciones, de modo que se ve precisado de seguir investigando , para hallar soluciones a los desequilibrios que el referido proceso ocasiona.

 

Sin la tecnología los peces no se contaminarìan con mercurio , pero no serìa posible potabilizar el agua ; no habrìan ocurrido accidentes como el de Chernobyl , pero Stephen Hawking ( y tantos otros) serìan – hace ya tiempo – vegetales.

El empleo de la tecnología ( en una concepción realista , relacional) modifica al hombre.

Claro que no basta con la tecnología ; hace falta una `etica de la ciencia. Y es esta moral ( no la tecnología “ per se”) la que puede ser buena o mala.

Las técnicas de la ingenierìa genética pueden asistirnos en casos de infertilidad y quizás corregir enfermedades genéticas ; pero . por otra parte,no es incompatible con ello , que nosotros preservemos nuestro derecho a ser contingentes ( y tal vez providenciales) y no nacer programados como los alfa , betha y èpsilon de “ Un mundo feliz”.

 

Me viene a la memoria , a consecuencia de la lectura del librito de Alzogaray que , en los años 80·, un mèdico argentino creyò descubrir propiedades antitumorales en una sustancia llamada “ crotoxina” ( obtenida a partir de veneno de serpientes)

Las Sociedades  locales de Oncologia denostaron , de inmediato ( por la vìa de solicitadas , en los medios de comunicaciòn masiva) las presuntas cualidades curativas de la crotoxina.

Aunque hoy sabemos que la sustancia resultò ser sòlo ( y no es que sea poco) un poderoso antinflamatorio , me pregunto : ¿ fue juiciosa la reacciòn referida de los especialistas? ¿ es razonable que , si la acreditaciòn de un nuevo medicamento demanda entre 5 y 10 años de pruebas ,su invalidaciòn sea una cuestiòn de , apenas , dìas?

 

El caso del niño  Lorenzo Odone, espectacularizado en la pelìcula : “ Un milagro para Lorenzo” ( George Millar- 1992) afectado de iuna rarìsima enfermedad del sistema nervioso , curado con una mezcla de aceites de oliva y de colza , preparado ,autodidàcticamente , por sus padres, es una advertencia en el mismo sentido referido en el pàrrafo anterior.

 

Es muy difìcil conservar el equilibrio y adquirir el sentido de realidad y la madurez necesarias , para decidir entre opciones desagradables, si uno no ha hecho el proceso de salir ( y no permanece alerta a no recaer) en el terreno de las Teorìas ingenuas o no conscientes.

Tales teorìas, lo son sòlo por imperio de la inercia mental y pueden hacernos incurrir tanto en injustificadas actitudes tecnofòbicas , como en improcedentes exaltaciones de la tecnologìa. O , peor aùn , pendular entre una actitud y la otra.

 

El propòleo es una resina vegetal usada por las abejas para inmovilizar a los intrusos que entran en la colmena. Tiene cualidades bactericidas y antiinflamatorias.

En el año 1992, una partida de propòleo elaborada por el Laboratorio “Huilèn” causò varias muertes, entre los usuarios del producto, por contaminaciòn con dietilenglicol.

La contaminaciòn fue un sabotaje, segùn lo determinò el fallo judicial de 1999, que sobreseyò a los responsables tècnicos del Laboratorio.

Pero el boom del propòleo cediò y los beneficios de su empleo se perdieron.

 

En los años 60· , la talidomida, una droga elaborada por “ Quìmica Grunenthal en Alemania y recomendada por los mèdicos como sedante, causò una tragedia que alcanzò , incluso , a nuestro paìs.

Tomada por las embarazadas, en las que aliviaba las naùseas y los trastornos del sueño, produjo el nacimiento de 12000niños con malformaciones.

Las investigaciones revelaron que la talidomida se intercala en secciones especìficas del ADN , responsables de las instrucciones para la formaciòn de los vasos sanguìneos. Si no se forman vasos nuevos, el crecimiento de los tejidos se detiene.

Esta misma condiciòn de la droga la ha hecho ùtil en el tratamiento de la lepra y de ciertos tumores cancerìgenos.

Lo màs paradòjico de ests tragedia es que los descubridores de la talidomida estuvieron a punto de descartarla, pero no lo hicieron porque – en esa època – los calmantes màs efectivos de que se disponìa eran los barbitùricos ( que tenìan propiedades tòxicas).

Por lo tanto , quien lograra producir un sedante que no tuviera contraindicaciones , se enriquecerìa.

Lo màs irònico del caso es que la cualidad que màs valoraban ( a priori) en la talidomida , sus descubridores , era la ausencia de efectos secundarios.

 

Proyecto de autodiseño de un Trabajo Pràctico de Laboratorio y su verificación experimental

DESCRIPCIÓN

 

En base a una clara enunciación , por parte del docente , de los objetivos  de aprendizaje ( y , a partir de ellos,  de los didácticos) que debe aspirar a cumplir el Trabajo Pràctico a diseñar , cada Comisión (de 6 alumnos) realiza una búsqueda – en INTERNET-   de la información necesaria  para diseñar un Ensayo experimental que permita alcanzar las metas prefijadas.

 

En nuestro caso , tales metas son :

 

         comprensiòn del mecanismo de la excitación y de la emisión del gas incandescente a baja presión.

 

         anàlisis de la estructura electrònica de las moléculas individuales del gas y de su relación con la longitud de onda de la radiación emitida por las mismas.

 

         Interpretación- por medio de un espectroscopio – transparente al rango visible- de las líneas de emisión especìficas del gas en estudio, y reconocimiento – a partir de ellas- de la identidad química del mismo.

 

 

Cada Comisión debe , asimismo, formular pautas que le permitan evaluar la producción realizada , en términos de :

 

         credibilidad de los presupuestos seleccionados ( en base a la información recogida en la Red) en función de su confirmación o refutación por los resultados experimentales y por su consistencia o inconsistencia en el marco teórico en que se inscriben.

 

           conexiones con los conocimientos previos propios y de sus compañeros

 

         potencial generador de relaciones mutuamente potenciadoras con los contenidos de otras disciplinas.

 

         aprovechamiento de la diversidad de enfoques que aporta cada integrante de la Comisión.

 

         adquisiciòn de habilidades, persistentes en el tiempo ( èsto es una evidencia de comprensión) , que pueden resultar útiles en entornos distintos al del caso presente , como consecuencia de “ habèrselas visto” con una tecnología que implica un sistema lógico de lectura diferente : hipertextual.

 

         estimulación de una actitud reflexiva de disposición a volver sobre el propio aprendizaje , con la necesidad de reconstruirlo , cada vez màs profundamente.

 

 

 

     El docente que coordina el Trabajo ( no obstante haber discutido , previamente , con el Grupo , los criterios de selección) debe permanecer on – line ( en clave textual o de voz y video) disponible para ser consultado por los alumnos, en orden a evitar que un volumen demasiado grande de información no categorizada , resultante de la búsqueda , paralice el proceso – central – de filtrar y seleccionar , y afecte la claridad del resultado.

El docente debe , asimismo , asegurarse ( so pena de que se malogre el resultado) que los integrantes del Grupo dispongan del tiempo suficiente para realizar la tarea, en base , tanto a las posibilidades de acceso que ofrezca la unidad acadèmica de que se trata , como a la experiencia previa de los alumnos en procesos de búsqueda y selección, y a la disponibilidad en la Red , de información procedente y calificada ( confiable) sobre el Trabajo a realizar.

 

Se apunta a constituir un grupo , del que todos aprendan , lo cual requiere construir procesos de andamiaje ( brunerianos ) no sòlo del docente y los alumnos , sino tambièn de los alumnos entre si.

Asì se favorece que los alumnos trabajen en forma cooperativa y piensen – libremente- en forma crìtica ( y lo màs sistémica que sea posible), permitièndose equivocarse , reconsiderar puntos de vista , renunciar a lo que se creìa sabido( desaprender) y reaprender significativamente.

 

 

 

INTERPRETACIÓN

 

Se trata , en el ejercicio propuesto, de – una vez concluido – devolver a cada Grupo , la interpretación del docente coordinador ( consensuada con el resto de los Grupos) acerca de los puntos siguientes , formulados de modo interrogativo ; que induzca , en los integrantes del Grupo , una actitud reflexiva ( con propósitos metacognitivos) acerca del proceso en que estuvo implicado:

 

         ¿ còmo fue conducida la búsqueda : con criterios disciplinares o con criterios

propios?

¿ còmo compara esa lógica , con la que sigue la organizaciòn de la información , en los buscadores propios de la Red?

 

         ¿ còmo se accediò a los contenidos hallados : en forma directa, por los caminos        elegidos  ; de manera indirecta por aprovechamiento de conexiones casuales ò por ambas vìas?                 

 

         se encontrò el contenido buscado , pero  ¿ se hallò el tratamiento adecuado del contenido?

 

         ¿ cùal fue la fuente de la información seleccionada :

. producida por docentes, con propósitos didàcticos?

. un artìculo de divulgación científica?

. un trabajo de investigación?

. una producción de otros alumnos?

. una combinación de los anteriores?

 

         ¿ cùal era la fecha de la ùltima actualizaciòn del material seleccionado?

¿ cùal estima que es su grado de provisionalidad?

            ¿ estaba dicha fuente validada : por quièn/es?

      ¿ pudo conectarse con los autores? ¿ pudo formularles consultas acerca de lo hallado?

 

         ¿ cùantas versiones de la producción , fueron elaboradas por el Grupo, hasta conformar la definitiva?

 

         ¿ creen o no importante conservar las versiones previas? ¿ qùe propòsito podrían asignarles? ¿ consideran útil reconstruir el proceso seguido para consensuar la producción definitiva? ¿ sì o no ¿ ¿ por qùe?

 

    

     El ejercicio propuesto en la Descripción procura , en primer lugar , estimular una actitud positiva (en términos de búsqueda , reflexión y validación) de acceso a la Red.

 Tengamos presente que , para los adolescentes, las “ vivencias” significan màs que las imágenes ( y mucho màs que las palabras) , por lo cual es muy importante asignar un rol protagónico – en el aprendizaje- a la interactividad ( no a la mera conectividad ) con las tecnologías disponibles ; evitando ( con un propósito útil , a tèrmino) las recaìdas en la hiperestimulación sensorial ( que, tambièn,  puede producir el entorno tecnológico) que no tolera el silencio de la reflexión.

Sin embargo , no es menos importante , no pasar por alto , en el proceso ( sin explorardas), eventuales conexiones casuales que resulten significativas , en relación con otros contenidos disciplinares o con intereses personales de los alumnos.

En síntesis , entrenarse en interpretar información generada en entornos , orígenes y soportes diferentes a los acostumbrados , y – en todo lo posible ( dentro de los lìmites de las tentativas racionales) propender a que lo hagan – cada vez de manera màs autónoma.

 

En segundo lugar , se procura que los alumnos aprendan a construir un diseño sistemático , secuencial , lógico , a partir de información dispersa u holìstica , no siempre categorizada ni calificada , a veces concebida con propósitos diferentes al que se quiere hallar, y que se entrenen en reorganizar ( disciplinar y didàcticamente) la información recogida , en base a procedimientos heurìsticos de lectura hipertextual.

 

No hay que olvidar que el adolescente fue un niño , que naciò en una cultura màs iconogràfica que textual ; que primero los video-juegos y luego  INTERNET, fueron sus àmbitos naturales ; que ( incluso publicitariamente) la Red es considerada como el medio de mayor crecimiento potencial , apuntando a los adolescentes , como los consumidores por excelencia.

En este contexto , las innovaciones tecnològicas pueden concebirse como la extensión de alguna facultad física o psíquica , y que , en consecuencia transforman elcomplejo psico-fìsico que somos : adquirimos una manera diferente de estar y de ser ; establecemos un contacto diferente con la realidad.

 

 

VALORACIÓN

 

Medios diferentes desarrollan capacidades mentales distintas (  un ciego de nacimiento, que de pronto recuperara la vista , necesitarìa- no obstante- tomar con la mano una manzana para conocer su tamaño).

 

Las nuevas generaciones , nacidas en el contexto de la iconosfera, el ciberespacio y la realidad virtual , han potenciado – respecto de las generaciones anteriores- los procesos mentales relacionados con el hemisferio cerebral derecho ( espaciales , holìsticos , emocionales) y postergado los correspondientes al hemisferio izquierdo ( de índole racional , secuencial , lógica).

Los niños resuelven los video- juegos con menos dificultad que los adultos , no porque sean màs inteligentes , sino porque han desarrollado otro tipo de inteligencia.

 

El problema es que la escuela sigue centrada en los procesos que se desarrollan en el hemisferio izquierdo , olvidando que los hàbitos perceptivos y la energía útil de los jóvenes estàn concentrados el derecho.

Según Marshall Mc Luhan , nuestra “ era dela angustia , es sòlo el resultado del esfuerzo estéril , por resolver los problemas de hoy , con los medios de ayer.

 

Pero , atención , que según la índole de los contenidos disciplinares de que se trate, unos medios pueden ser apropiados para vehiculizarlos y otros no ; pudiendo estos últimos llegar a resultar hasta contraproducentes.

Queremos decir que hay una especificidad  “contenido – tecnología” que hay que descubrir y respetar , en cada caso ; so pena de causar una disociación en la atención y en la implicaciòn del joven con el objeto de su aprendizaje.

 

En ese sentido , es notorio que , la configuración tecnológica de cada medio , privilegia o tiende a incluir unos contenidos y posterga o tiende a excluir otros.

Entonces , no cabe menos que preguntarse:

    

¿ qùe provoca màs cambios : estar conectado a INTERNET o la índole de los contenidos que vehiculiza INTERNET?

 

¿ la índole de los contenidos que vehiculiza o el lenguaje màs o menos  implicativo en que estèn concebidos?

 

De lo que ya no podemos dudar , tantas son las evidencias al respecto , es de que el aprendizaje es activo (no pasivo) y màs aùn : interactivo (relacional) ; y puede ser ,alternativamente : secuencial u holìstico , intencional o casual ; pero siempre dinámico.

 

De modo que el reto para los docentes es , nada menos que , ayudar a los alumnos a adaptarse al cambio.

Cambio que ,  como elocuentemente ha escrito Michael Fullan : “ es un proceso , no un evento” , y como tal debe ser esforzado , comprometido , responsable.

Y , aunque pueda parecer paradójico : cooperativo , pero autónomo.

 

La autonomìa no debe dejar de cultivarse (asociada a todos los contenidos curriculares) ; en tanto va a ser el recurso con que cuente el futuro egresado para desaprender y reaprender ., continuamente , lo relativo a  su disciplina profesional.

En orden a lo cual ,debe estar preparado para construir criterios clasificatorios , mediante los cuales la información disponible pueda ser reorganizada de acuerdo a sus necesidades.